Comenzar un taller departiendo amigablemente entre quienes asisten es una práctica sanísima que en nuestros talleres de lectura de ordenanzas hemos puesto en práctica cada día. Así hemos comenzado hoy nuestra sesión y me da que así seguiremos en próximas convocatorias.
Una vez metid@s en harina Marta Sabando, de Ondare Babesa, ha hecho una introducción al tema: tocaba analizar los usos y costumbres, las formas de regirse. (PRESENTACIÓN AQUÍ)


- Uso: cosas que hace la gente y que perduran en el tiempo
- Costumbre: es un fuero o derecho no escrito que se respeta desde tiempos ascentrales. Es más que una ley.
- Fueros: están basados en los usos y costumbres de cada lugar
- Los usos y costumbres son diferentes en función de la zona y se basan en dos aspectos: en las estaciones y en el calendario cristiano, santos y días que marcaba la iglesia.
Y para ir viendo cuáles son algunos de los que han ido prevaleciendo en tierras alavesas echamos mano del libro de Gerardo López de Gereñu "Calendario alavés: vida, usos y costumbres, creencias y tradiciones" que va repasando mes a mes lo que se hacía.
Y repasando repasando toca la hora de hacer un kit kat, de comentar de forma más tranquila lo que hemos ido viendo hasta el momento. Y para esta tarea un café con un acompañamiento siempre ayuda. La cafetera se pone en marcha, su olor empieza a impregnar la sala y las mandíbulas se mueven para algo más que hablar.
Nuevamente en marcha, toca volver a la acción echando un vistazo a las ordenanzas que de nuestros pueblos para recopilar esos usos y costumbres que se recogen en ellas. En las de Oreitia queda reflejado que la siembra se hace en San Andrés y que por San Miguel se visitan las huertas. también se establece qué se puede lavar en la fuente y cómo se debe hacer. Los nombramientos se dejan para enero en este pueblo.
Por su parte, en Aberásturi, las huertas se revisan el 3 de mayo cada año y aspectos relacionados con la leña y el ganado son recogidos con asiduidad en estos escritos. Por ejemplo, se recoge como se tocaba a campana para llevar al ganado a pastar al monte. El pastor tocaba el cuerno y se movía el ganado.
Llega el final de la sesión y, como viene siendo habitual, toca hacer balance de la sesión. Una vez más ha resultado de nuestro agrado y nos deja con las ganas. Eso sólo puede ser sinónimo de que nos ha gustado, y mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario