Páginas

jueves, 14 de diciembre de 2017

Balance del año de las actividades de EMACOVI

Los encuentros mensuales presenciales se consideran de interés ya que permiten el encuentro de mujeres de los distintos concejos para conocernos, compartir experiencias, problemáticas, conversar y aprender juntas sobre cuestiones que nos importan. Nos sirven para escuchar nuestros problemas y ver cómo los hemos superado; para empatizar con otras mujeres. Se valora que en lugar de ser encuentros mensuales sean trimestrales. Y se propone hacer un primer encuentro el 12 de marzo a las 11:30 en Elorriaga, sobre 3 meses de rodaje en los concejos… ¿cómo vamos? ¿dificultades? ¿necesidades? ¿aprendizajes?

La visita al archivo municipal se valora como muy interesante. Sirvió para abrirnos a campos de información que desconocíamos. Se propone repetirla. Hacer una nueva visita para otras 15 personas (aforo máximo). Encontrando la mejor opción de fecha y horas. Es importante sensibilizar a los concejos del valor de la documentación de los pueblos: son su historia y es importante conservar este patrimonio. Importante trabajar en esta línea los próximos años.

El Taller de Ordenanzas también se valora muy positivamente (ver artículos sobre el taller). Un lujo poder conocer y consultar las ordenanzas del Buen Gobierno digitalizadas de hace siglos. Sería interesan repetir el taller para conocer los “tipos de ordenanzas”, conocer experiencias concretas, documentar el conocimiento de las personas más activas en los concejos a documentos, blogs, para que no se pierda. Sería interesante un taller específico sobre Ordenanza de Veredas en clave positiva para repensar las veredas: en lugar de penalizar, gratificar. Se considera importante hacer pedagogía, explicar el funcionamiento de los concejos: un sistema de participación vecinal de siglos, con plena validez y necesario en la actualidad.

Mentxu Ramilo Araujo, dinamizadora hasta ahora de EMACOVI termina su colaboración en este proyecto, pero nos mirará desde muy cerca y con cariño ya que en los próximos meses realizará una investigación sobre participación política de mujeres en los concejos de Álava. Le deseamos suerte y que cuando termine nos cuente lo que haya descubierto.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

BALANCE Y RECOPILACIÓN DEL TALLER DE ORDENANZAS

Tras la celebración del Taller de Ordenanzas toca el momento de hacer balance y este no puede ser más positivo. Durante las cuatro jornadas que han completado la iniciativa la participación ha sido constante y no ha habido día que haya habido menos de 10 asistentes. Mayoritariamente la asistencia ha sido femenina pero también ha habido a algun hombre que se ha sumado a las dos últimas jornadas.

La posibilidad de conocer el funcionamiento de los concejos, bucear en la composición de las ordenanzas y su evolución histórica y el ir cosiendo la historia de nuestros pueblos a través de las constancias escritas ha supuesto un ejercicio muy enriquecedor que ha despertado interés. Las aportaciones de los profesionales de Ondare Babesa, Pedro y Marta Sabando, han sido muy importantes a la hora de contextualizar los momentos históricos, dirigir cada sesión y aportar detalles que desconocíamos y que han facilitado el aprendizaje.

Quienes han tomado parte en alguno de los talleres han mostrado sus satisfacción por lo que se ha tratado y han mostrado su esperanza de que este trabajo no se quede aquí y se siga desarrollando


No hay que olvidar tampoco de esos ratitos de café o tortilla, de departir y comentar antes y después de cada sesión que tanto nos gustan ;).

Para echar un vistazo a lo que hemos trabajado en cada jornada se pueden consultar los siguientes enlaces:

domingo, 26 de noviembre de 2017

DE LAS ORDENANZAS ANTIGUAS A LA ACTUALIDAD (Taller de lectura de ordenanzas)

Nuestra última sesión de los talleres para aprender a leer ordenanzas se ha llevado a cabo el día después de las elecciones a Concejos 2017 por lo que ha sido inevitable que los primeros minutos de la sesión los hayamos dedicado a ver qué había pasado en los nuestros, a comentarlos, ver si el número de mujeres elegidas había aumentado y, de paso, nos ha servido como nexo de unión para remarcar la importancia de esta estructura que no es habitual en otras provincias y que cumple un papel muy importante para la gestión del territorio.

Y si durante sesiones pasadas nos hemos dedicado a bucear en las ordenanzas de 1800, en esta sesión ha llegado la hora de echar un vistazo a la actualidad, a ver cómo son las ordenanzas de hoy en día y, por añadidura compararlas con las que tienen más años.

Las ordenanzas antiguas tenían una estructura definida, se redactaban al momento y estaban firmadas por el fiel, el regidor....


Los temas que se trataban en épocas pasadas eran muy variopintos y regulaban muchos de los aspectos de la vida diaria que preocupaban al vecindario de los pueblos, regulándolos para que se cumplieran y en caso de no hacerse llevaba aparejada unas consecuencias, casi siempre algún tipo de pago económico.

Hoy en día, para conocer las ordenanzas de los concejos podemos recurrir al BOTHA, que es donde están recogidas, en su apartado de búsqueda avanzada:

Si vamos rellenando cada uno de sus apartados iremos buscando lo que nos va interesando encontrar. Si es información de la Administración local, de las Juntas generales.... En función de lo que vayamos eligiendo se irán habilitando submenús que nos permitirán seguir haciendo nuestra criba hasta encontrar lo que necesitamos





Hemos sabido que para publicar una ordenanza de manera definitiva en el BOTHA hay que seguir unos pasos: Se elabora en el Concejo, se aprueba lo que sea y se hace una publicación inicial en el BOTHA. Hay 30 días de exposición al público de esa ordenanza para que se realicen alegaciones, que se pueden tener en cuenta o no, y posteriormente hay una publicación definitiva.

Y para conseguir saber qué temáticas recogen las ordenanzas actuales nos ha tocado ponernos el mono de trabajo e investigar en el Botha 7 concejos.













Así hemos visto que las ordenanzas suelen recogerse temas relacionados con:

  • Suelo
  • Normas de convivencia
  • Suministro domiciliario de agua potable y saneamiento y sus tasas y veredas
  • Aprovechamiento de roturaciones
  • Aportaciones vecinales para la financiación de obras y servicios públicos
  • Cementerio
  • Caminos vecinales y forestales
  • Uso de tráfico y circulación de seguridad de calles, aceras, aparcamientos y caminos
  • Aprovechamiento de pastos en montes de utilidad pública y montes públicos
  • Aprovechamiento de frutos, setas, plantas y flores del monte de utilidad pública
  • Aportaciones vecinales
  • Reglamento referente a la responsabilidad y defensa de cargos concejiles en el ejercicio de sus funciones
  • Tasa de prestación de servicio de recogida y eliminación de residuos sólidos urbanos
  • Aprovechamiento de bienes inmuebles patrimoniales de naturaleza rústica, bienes forestales, roturos, fogueras y pastos
  • Regulación de la gestión de huertas
  • Cesión de uso de bienes y locales......


La charla posterior sobre la información recogida, las aportaciones por parte de Pedro, Marta y las miembras de ACOVI, Miren y Sonia, han hecho que hayamos ampliado mucho más nuestra información sobre las ordenanzas modernas hasta sacar una serie de conclusiones entre todas:

  • Hoy en día por desconocimiento o por comodidad las ordenanzas no son tan explícitas ni tan rigurosas como lo eran antiguamente.
  • Que las ordenanzas prevalecen en caso de conflicto pero que en caso de no existir se recurre a los usos y constumbres.
  • Que el papel de los Concejos no debe perderse porque es una forma de organización muy peculiar y ajustada a las necesidades más cercanas de las vecinas y vecinos.

Ah, se nos olvidaba, hoy merece un apartado especial las viandas que hemos degustado en nuestro ratito de relax. Inés se ha encargado de traer una tortilla exquisita que nos ha dejado tan buen sabor de boca como estos talleres.


lunes, 6 de noviembre de 2017

USOS Y COSTUMBRES DE NUESTROS PUEBLOS (Taller de lectura de ordenanzas)



Comenzar un taller departiendo amigablemente entre quienes asisten es una práctica sanísima que en nuestros talleres de lectura de ordenanzas hemos puesto en práctica cada día. Así hemos comenzado hoy nuestra sesión y me da que así seguiremos en próximas convocatorias.

Una vez metid@s en harina Marta Sabando, de Ondare Babesa, ha hecho una introducción al tema: tocaba analizar los usos y costumbres, las formas de regirse. (PRESENTACIÓN AQUÍ)
 Aunque hoy en día no estén recogidas en ordenanzas, algunos usos y costumbres prevalecen en el tiempo y otros que se han ido perdiendo (mayordomo, toque de campana, corredera, de renque, asistencia a concejo…)  La Norma Foral 11/1995 de 20 de marzo de Concejos del Territorio Histórico de Álava reconoce como válidos los usos y costumbres desde tiempo inmemorial en algunos aspectos.



  • Uso: cosas que hace la gente y que perduran en el tiempo
  • Costumbre: es un fuero o derecho no escrito que se respeta desde tiempos ascentrales. Es más que una ley. 
  • Fueros: están basados en los usos y costumbres de cada lugar
  • Los usos y costumbres son diferentes en función de la zona y se basan en dos aspectos: en las estaciones y en el calendario cristiano, santos y días que marcaba la iglesia.

Y para ir viendo cuáles son algunos de los que han ido prevaleciendo en tierras alavesas echamos mano del libro de Gerardo López de Gereñu "Calendario alavés: vida, usos y costumbres, creencias y tradiciones"  que va repasando mes a mes lo que se hacía.



Por ejemplo, se recoge que en enero se entregaban las cuentas y se revisaban las ordenanzas, en febrero era Santa Águeda, el marzo los carnavales, en abril es tradición comer caracoles. También está escrito cómo l@s alaves@s iban a Santa Casilda en Briviesca para pedir hijos, sobre todo las mujeres estériles. En junio los labradores daban la segunda vuelta al barbecho, en julio se siega y en la trilla no se puede rezar, en septiembre se recogen las suertes de leña y se llenan los alorines. En octubre se prepara la sementera y el molino no para en estas fechas, es época de caza y de engordar el cerdo. En noviembre se deja el campo a un lado y se realizan otras labores y en diciembre es época de comidas y bebidas, de tradiciones relacionadas con atraer la buena suerte para el año entrante.
 
 

Y repasando repasando toca la hora de hacer un kit kat, de comentar de forma más tranquila lo que hemos ido viendo hasta el momento. Y para esta tarea un café con un acompañamiento siempre ayuda. La cafetera se pone en marcha, su olor empieza a impregnar la sala y las mandíbulas se mueven para algo más que hablar. 

 Nuevamente en marcha, toca volver a la acción echando un vistazo a las ordenanzas que de nuestros pueblos para recopilar esos usos y costumbres que se recogen en ellas. En las de Oreitia queda reflejado que la siembra se hace en San Andrés y que por San Miguel se visitan las huertas. también se establece qué se puede lavar en la fuente y cómo se debe hacer. Los nombramientos se dejan para enero en este pueblo.
Por su parte, en Aberásturi, las huertas se revisan el 3 de mayo cada año y aspectos relacionados con la leña y el ganado son recogidos con asiduidad en estos escritos. Por ejemplo, se recoge como se tocaba a campana para llevar al ganado a pastar al monte. El pastor tocaba el cuerno y se movía el ganado.

Llega el final de la sesión y, como viene siendo habitual, toca hacer balance de la sesión. Una vez más ha resultado de nuestro agrado y nos deja con las ganas. Eso sólo puede ser sinónimo de que nos ha gustado, y mucho.

lunes, 30 de octubre de 2017

Concejos y mujeres a través de la Historia

Viernes 3 de noviembre a las 17:30 h
Casa de Juntas de Elorriaga 9 (Elorriaga) ACOVI-GKE
17:30 Apertura
Mª Pilar García de Salazar.  Teniente Diputado General de Álava y Diputada Foral de Desarrollo Económico y Equilibrio Territorial.  
Miren Fernandez de Landa Presidenta de la Asociación de Concejos del Municipio de Vitoria-Gasteiz ACOVI-GKE y miembro de EMACOVI (red de mujeres de los concejos de Vitoria-Gasteiz)
18:00 Conociendo nuestra historia: Ondare Babesa, Pedro Uribarrena y Marta Sabando
  • Visión histórica de dónde viene el Concejo y cómo se ha regido
  • Evolución o involución de la mujer rural
  • El papel de la mujer rural en el siglo XXI, liderando los Concejos
  • El reflejo de la mujer en las Ordenanzas concejiles.
Debate abierto con la colaboración de:
Miren Fernandez de Landa. Presidenta de la Asociación de Concejos del Municipio de  Vitoria-Gasteiz ACOVI-GKE y miembro de EMACOVI (red de mujeres de los concejos de Vitoria-Gasteiz)
Emma Muro.  Regidora-Presidenta del Concejo de Otogoien / Hueto Arriba y miembro de EMACOVI (red de mujeres de los concejos de Vitoria-Gasteiz)
Mentxu Ramilo, doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPV/EHU. Dinamizadora del proyecto EMACOVI, red de mujeres de los concejos de Vitoria-Gasteiz
20:00 Lunch


miércoles, 18 de octubre de 2017

TALLER ARTESANO DE ESPONJABONES DE FIELTRO


Desde ACOVI hemos creído que era necesario y enriquecedor tener una Red de mujeres de los Concejos de Vitoria-Gasteiz y así nació EMACOVI. Desde entonces, conjuntamente, hemos llevado a cabo actividades enfocadas a  crear tejido social a formarnos y comunicarnos.... En estos momentos 15 mujeres están inmersas en  el estudio de ordenanzas concejiles y descubriendo como ampliar el valioso conocimiento que ya poseen....

Siguiendo en ésta línea hemos preparado el siguiente encuentro, que esperemos  disfrutéis .....

TALLER ARTESANO DE ESPONJABONES DE FIELTRO


.¿ESPONJABONES... LANA AFIELTRADA?...
Son jabones recubiertos de lana natural de oveja merina, que le confiere una acción de esponja antibacteriana y fungicida, realizando una suave exfoliación para el uso diario, y ayuda a que los jabones duren mucho más tiempo.


EL TALLER…
Es uno de esos talleres que "enganchan", ya que es muy creativo y el trabajo con materiales naturales es muy gustoso… las manos se llenan de espuma, el contacto con el calor y el olor de la lana y el jabón son experiencias placenteras que son un auténtico regalo para los sentidos.

Y lo mejor… es tan fácil que se te va a abrir el corazón pensando a las personas a las que se puede llegar estos esponjabones.




lunes, 16 de octubre de 2017

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS ORDENANZAS DEL BUEN GOBIERNO

En nuestro caminar por el descubrimiento de lo que recogen las ordenanzas de nuestros pueblos a lo largo de la historia sabíamos que en este segundo taller íbamos a ver cómo se recogía el papel de la mujer en ellas. Nuevamente, de la mano de Ondare Babesa íbamos a seguir adquiriendo destreza en la lectura de las ordenanzas e íbamos a aprovechar  esta lectura para, desde una perspectiva de género, ir entresacando textos que hagan referencia al papel de las mujeres. Pero, como suele suceder, el resultado ha sido incluso más enriquecedor de lo que ya se presuponía, dando lugar a un intercambio de opiniones, anécdotas y demás que han servido para ver la importancia de nuestra presencia en los Concejos alaveses.

Hemos comenzado la jornada de la mano de Marta Sabando con la que hemos ido viendo qué es una ordenanza, los orígenes de éstas en Álava, el origen de los concejos y su evolución, la división y las partes de las ordenanzas antiguas y los temas sobre los que se hablablan en las mismas. (Presentación)

Para seguir contextualizando y conociendo más las épocas pasadas nos hemos ido familiarizando con los términos que se recogen en las ordenanzas y de este modo hemos ido comprobando como muchas de ellas han caído en desuso. Para ellos hemos ido echando un vistazo al libro Voces Alavesas de Fernando López de Gereñu y descubriendo términos curiosos que en algunos casos ni nos sonaban






Con la contextualización y la terminología clara ha llegado la hora de meterse en harina y ver el papel de la mujer en los concejos y por añadidura su presencia en las ordenanzas. Como era de esperar su aparición es más bien escasa y en estas fuentes escritas su papel está en un segundo plano. Y es cuando el intercambio de experiencias ha aparecido. Irene ha contado que cuando ella llegó a vivir a Hueto su marido no podía ir a los concejos porque trabajaba y que entonces fue ella la que comenzó a ir y no tuvo ningún problema y otras mujeres han contado sus vivencias y analizado la situación.



Realizando un recorrido por la historia hemos ido comprobando el papel de la mujer en algunas épocas viendo que en muchos casos que ha ido involucionando:

  • Prehistoria: la mujer se encargaba de la recolecta de los vegetales y las frutas
  • Mesopotamia: tenían derechos judiciales y formaban parte de la vida social
  • Egipto: la mujer realizaba trabajo de casa pero era considerada libre
  • Grecia: estaba metida en casa y no contaba para la vida pública
  • Roma: su participación política era nula y las fuentes documentales escritas eran realizadas por hombres, que apenas recogían a la mujer
  • Cristianismo: la mujer era la pecadora
  • Renacimiento: fue una época de enriquecimiento cultural para el hombre. La mujer no tenía acceso al saber
  • Siglo XIX: hasta mediados la mujer tiene un papel secundario y en ese momento se empieza a luchar porque las mujeres tengan derechos a voto
Y si algo ha dejado claro este recorrido es que si de por sí el papel de la mujer no es fácil en ningún ámbito, en el rural menos, donde las vanguardias cuesta mucho que entren, los usos y costumbres tienen más peso y el acceso a los nuevos aires han sido siempre más dificultosos. Los derechos de sucesión, la defensa del mayorazgo y su diferente aplicación en función del territorio foral en el que se resida también ha servido para enriquecer la sesión.

También hemos tenido tiempo para seguir trascribiendo ordenanzas y comprobar lo que durante la sesión hemos comprobado: que la mujer apenas aparecía y que temas como los acuerdos de concejo y las compensaciones económicas por no cumplirlos, la regulación de las suertes... son habituales


Para acabar la jornada Cristina Sagasti y Miren Fernández de Landa, presidenta de ACOVI, han dejado su evaluación de la misma.



jueves, 5 de octubre de 2017

PAUTAS Y SECRETOS PARA LEER TEXTOS ANTIGUOS (Conociendo nuestra historia a través de las ordenanzas)

Hemos dado el pistoletazo de salida a nuestro particular buceo por el mundo de las ordenanzas antiguas para conocer más de la historia de nuestros pueblos a través de ellas. Y como siempre hay que ir paso a paso, lo primero es tener unas nociones básicas de cómo leer, qué claves hay que tener en cuenta, las abreviaturas...

Pedro Uribarrena y Marta Sabando, de la empresa alavesa Ondare Babesa, nos han explicado las grafías del siglo XIX, han impartido nociones de paleografía para conocer cómo han evolucionado las letras a lo largo de la historia y hemos practicado con diferentes ordenanzas de nuestros pueblos. Para ello una vez digitalizado el libro del Archivo municipal que contiene las Ordenanzas del Buen Gobierno de los Concejos de Vitoria, han seleccionado las cuatro que más fácil lectura tienen y que corresponden al año 1820 éstas son las de Aberasturi, Abetxuko, Arkaute- Elorriaga y Oreitia.

Comenzamos el taller situándonos en el contexto histórico en esa época para poder comprender mejor las Ordenanzas. Para ello, además de las explicaciones, nos facilitaron dos libros: "Vitoria, y los cuarenta y tres pueblos de su antogia Jurisdicción", de Blas J. Diaz de Arcaya y "La Noble Junta de Hijosdalgo de Elorriaga", que nos pudimos llevar a casa.


Nos ha quedado claro que ya hay mucha información digitalizada y que los archivos de Franco son los que más lo están y que todos los archivos son públicos, salvo los de la Iglesia.

Marta Sabando ha hecho un recorrido por la Historia de la escritura, desde la cuneiforme, a la que se usaba en Roma, pasando por la egipcia, los fenicios... En su recorrido Marta ha llegado a la escritura contemporánea, pero no se ha olvidado de pasar por la Edad Media, la revolución de la escritura con los pergaminos y la tinta, la gran labor de los chinos, la letra gótica y la moderna.



Si queréis consultar su PRESENTACIÓN pinchad aquí

Pero no todo iba a ser hablar y escuchar y ha llegado la hora de coger papel y boli y ponernos manos a la obra. En parejas o de forma individual hemos cogido ordenanzas de los pueblos elegidos (Aberasturi, Abetxuko, Arkaute- Elorriaga y Oreitia) para ir leyendo lo que recogían y, de paso, aprender los códigos para entender lo que ahí ponía. Porque las abreviaturas, las expresiones de la época y otras circuntancias no lo hacían fácil, aunque poco a poco lo hemos ido consiguiendo.




En este rato de lectura también hemos tenido tiempo de conocer más cosas sobre la evolución de las letras, la paleografía (presentación aquí) y también nos hemos acercado al presente para realizar una
 introducción a la búsqueda de información sobre los concejos y apellidos en bases de datos documentales en Internet. Hemos trasteado en unos cuantos enlaces de interés en los que seguro que, ahora que conocemos, entramos más a menudo:


Para acabar la jornada no ha faltado la foto de familia. Gran jornada y ganas de más.
Foto de Mentxu Ramilo


martes, 3 de octubre de 2017

CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA A TRAVÉS DE LAS ORDENANZAS

Durante los próximos meses iniciamos un apasionante viaje por la historia de nuestros pueblos a través de las ordenanzas. Porque creemos que para transformar nuestra historia primero hay que conocerla.

Desarrollaremos 4 sesiones en las que iremos desgranando diferentes aspectos de las ordenanzas que nos ayudarán a ir conociendo nuestra historia, usos y costumbres…. Las sesiones se realizarán en la la Casa de Juntas de Elorriaga en horario de mañana, de 10.00 a 14.00 el primer día y de 10.00 a 13.00 las tres sesiones restantes. Todas las sesiones serán impartidas por Pedro Uribarrena y Marta Sabando, ambos de Ondare Babesa, que cuenta con amplia experiencia en el conocimiento del patrimonio y la historia de nuestros pueblos.

Durante estas sesiones irememos viendo ordenanzas de diferentes pueblos, aunque veremos más a fondo las de Oreitia y Aberásturi, Arkaute-Elorriaga y Abetxuko:

El programa será el siguiente:

  • 5 octubre: 1º TALLER SOBRE PAUTAS Y SECRETOS PARA LEER TEXTOS ANTIGUOS
  • 16 octubre: 2 º TALLER DE LECTURA DE LAS ORDENANZAS DEL BUEN GOBIERNO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO  
  • 6 noviembre: 3 º TALLER DE LECTURA DE LAS ORDENANZAS DEL BUEN GOBIERNO USOS Y COSTUMBRES  
  • 27 noviembre: 4 º TALLER DE LECTURA DE LAS ORDENANZAS EVOLUCIÓN de 1800 a 2017   

martes, 26 de septiembre de 2017

Visita al Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz "Pilar Aróstegui"

Ayer realizamos la visita al Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz Pilar Aróstegui, una de las actividades programadas para septiembre-diciembre en EMACOVI, para conocer nuestra historia y poder transformarla.

Nuestra guía fue María José Monje Menéndez, técnica documentalista que nos explicó algo de teoría y práctica de las distintas labores que realizan las personas que trabajan en los archivos.

El Archivo Municipal recoge, organiza, describe, conserva y difunde la documentación producida, fundamentalmente, por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz desde 1181 hasta la actualidad. La mayor parte de la documentación es de libre acceso.

En la sala de consulta de documentación, María José nos hizo un comentario muy interesante: la zona reservada a investigación es para quienes vayamos a consultar documentación: somos personas investigadoras. En el Archivo Municipal, no hay ordenadores para hacer consultas de información. Las consultas se las hacemos a las personas profesionales del Archivo, quienes se encargarán de encontrar y facilitarnos la información (texto, imágenes, planos...) que les indiquemos.

Tras las explicaciones teóricas, María José nos llevó a una sala preciosa donde fue mostrándonos documentos originales o copias del Fuero de Población de 1181, un libro de registro de presos de la cárcel (de 1812 a 1822), expedientes del siglo XIX cosidos a mano, que no se pueden fotocopiar (sacar fotos sí), programas de fiestas desde 1879... y el motivo de nuestra visita: las ordenanzas de buen gobierno de algunos de los concejos de Álava, objeto de análisis en nuestras próximas actividades (de los siglos XV...).

La vida de los documentos oficiales no es siempre fácil: inundaciones, incendios, ir de mano en mano, ratones, carcoma... Por eso es importante su conservación gracias a profesionales que cuidan, miman y digitalizan estos documentos para que podamos acceder a joyas manuscritas del pasado, defender nuestros derechos como ciudadanas y ciudadanos, conocer la Historia y a partir de ella puedan surgir proyectos de cambio, transformación, o simplemente novelas históricas que nos narren el pasado.

Libro que contienen las Ordenanzas ya digitalizadas que analizaremos
Algunas de las ordenanzas de los concejos de Vitoria-Gasteiz se han digitalizado ya y en los próximos meses, tras formarnos en su lectura, nos encargaremos de leerlos (como podamos, así por encima...) para extraer de ellos cómo y cuándo se mencionaba a vecinas y vecinos, solo a vecinos, moradoras y moradores, etc... Partimos de unas hipótesis que intentaremos comprobar:

  • las menciones a vecinas y vecinos, se producen en situaciones en las que hay obligaciones; 
  • las menciones a vecinos, se producen en situaciones en las que hay derechos
Glosario para comprender texto del Fuero de Fundación de 1181.
Véase definición de vicinus
Si quieres participar en los próximos talleres sobre pautas para leer textos antiguos y/o lectura de ordenanzas del buen gobierno con perspectiva de género, contacta: acovi.gke@gmail.com 945 28 66 33 / 635 759 355

jueves, 14 de septiembre de 2017

Actividades de EMACOVI - Conocer nuestra historia para transformarla

¡Participa en una o varias de estas actividades!
Visita al Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz, Pilar Aróstegi
En esta visita guiada conoceremos in situ donde se conservan las ordenanzas y otros documentos valiosos.
Fechas: lunes 25 septiembre de 2017
Horario: 10:00 a 12:00 horas (2 horas)
Lugar de encuentro: 9.50 horas en el Archivo Municipal. Calle Paseo de la Universidad, 1.
* Inscripción: acovi.gke@gmail.com 945 28 66 33 / 635 759 355 (15 personas máximo)
Taller sobre pautas y secretos para leer textos antiguos
En este taller nos explicarán a través de diversos ejemplos las grafías del siglo XIX. Se ofrecerá una introducción a la búsqueda de información sobre los concejos y apellidos en bases de datos documentales en Internet. Y se impartirán nociones de Paleografía, como han evolucionado las letras a lo largo de la historia.
Imparten Pedro Uribarrena y Marta Sabando de Ondare Babesa
Fechas: jueves 5 octubre de 2017
Horario: De 10:00 a 14:00 horas (4 horas)
Lugar: Casa de Juntas de Elorriaga
* Inscripción: acovi.gke@gmail.com 945 28 66 33 / 635 759 355 (15 personas máximo)
Taller de lectura de las ordenanzas del buen gobierno con perspectiva de género
En este taller nos sumergiremos en la lectura y análisis de las ordenanzas de algunos concejos, extraer los textos de interés y elaboraremos un texto recopilatorio.
Coordinan: Miren Fernández de Landa y Cristina Sagasti  
Fechas:
  • lunes 16 de octubre 2017
  • lunes 6, 27 de noviembre 2017
Horario: 10:00h a 13:00h (3 horas)
Lugar: Casa de Juntas de Elorriaga
* Inscripción: acovi.gke@gmail.com 945 28 66 33 / 635 759 355 (15 personas máximo)

Exposición de la lectura de las ordenanzas
Presentación del resultado del análisis de la lectura de las ordenanzas
Participan:
  • Miren Fernández de Landa: presentación
  • Ondare Babesa: contexto y curiosidades
  • Mujeres participantes: exposición de los resultados
Fecha: 1 de diciembre de 2017 Hora: 17:30 horas
Lugar: Casa de Juntas de Elorriaga
Asistencia libre. No es necesaria la inscripción


domingo, 9 de julio de 2017

Nuestros trabajos en la exposición de manualidades

Como igual alguna de vosotras no habéis podido acudir a ver la exposición de las manualidades que se hacen en diferentes pueblos, adjunto unas cuantas fotos de la misma.

A todo se debe de dar una segunda oportunidad, como al maravilloso sofá que ha restaurado Inés.

Feliz verano. Julia





jueves, 6 de julio de 2017

Mujeres y elecciones a concejos 2017 | Asamblea Abierta 19 de julio en Ozaeta

Tal y como nos avanzaron Arantza Cañamares y Elo Mayo en nuestro encuentro mensual de junio, se van a realizar varias asambleas abiertas en las distintas cuadrillas para animar a las mujeres a tomar parte en la vida política de los concejos desde las instituciones. La presencia y participación de las mujeres en la vida comunitaria de los concejos es incuestionable, a título individual y colectivamente, pero es importante lograr mayor representación en los ámbitos en los que se toman las decisiones políticas. Las próximas elecciones a Concejos, son una oportunidad para contar con mayor presencia de mujeres en las juntas administrativas de los concejos alaveses.
 

miércoles, 28 de junio de 2017

Nosotras contamos: participación política de las mujeres en los concejos

El lunes 26 de junio nos reunimos en el Encuentro Mensual en la Casa de Juntas de Elorriaga. El tema de este encuentro: reflexionar sobre la(s) presencia(s) mujeres en la política institucional y en la resolución de problemas y necesidades cotidianas (también es política) en los concejos.

Con ausencias justificadas de algunas mujeres que habitualmente participan en los encuentros de EMACOVI (cuidados, vacaciones...), nos reunimos 10 mujeres.

¿Por qué es importante que las mujeres participemos en la(s) política(s) a nivel institucional y desde la sociedad civil?

La participación de las mujeres en las asociaciones culturales y de otros tipos en los concejos es muy importante. Mari Jose Espino de Armentia nos contaba que desde hace más de 20 años han logrado que en los pueblos haya espacios de encuentro (casa del pueblo, txoko...); haya actividades y talleres como yoga, manualidades, gimnasia... que son mucho más que una actividad: son espacios de acogida, de solidaridad, de encuentro. Son "terapia" para superar dificultades que aparecen en nuestras vidas. 

Emma Muro llegó a Hueto Arriba hace más de 20 años. Las primeras actividades que organizaron fueron para las niñas y niños del pueblo. De no ir ninguna mujer a las reuniones de concejo, comenzaron a ir unas cuantas para incorporar en la agenda de temas importantes a tratar otros que "por tradición" y/o por ausencia de miradas diversas, como las que pueden aportar las mujeres, no se trataban en concejo. Así, tras la llegada a las sesiones de concejo de nuevas mujeres que reivindicaban tener en cuenta otros temas en la agenda vecinal, el siguiente paso fue animarse a presidir la Junta Administrativa de Hueto Arriba, donde lleva 3 legislaturas. Su deseo sería dar paso a gente nueva. Pero a ver qué pasa en las próximas elecciones. 

En las últimas votaciones para la Junta Administrativa de Zuazo de Vitoria, en Diciembre de 2013, Mila Irazu fue elegida Fieldefechos. Ha sido la primera mujer en Zuazo que ocupa un cargo en la Junta Administrativa. Para Mila es muy importante la participación de las mujeres en la política de los Concejos, porque es imprescindible que estén incluidos todos los puntos de vista de las personas que componen un Concejo. Hasta hace pocos años, han sido los hombres, por tradición...por costumbre... los que han participado en estas Juntas. Y las opiniones de todas las mujeres, las que trabajan en casa, como las que se dedican a la agricultura así como las que trabajan fuera de casa... tienen que escucharse: tienen otra forma de ver los temas que se puedan plantear y, por supuesto es importantísimo que se cuente con las diferentes opiniones.

Guadalupe Sánchez, de Abetxuko, es vocal en su Junta Administrativa y también es vocal en ACOVI. Considera muy importante disponer de tiempo para poder dedicarle a la gestión de lo común. Un tiempo que no se remunera ni se retribuye... y cuyo reconocimiento viene por servir a tu pueblo. 

Miren Fernandez de Landa, presidenta de ACOVI desde hace 14 años, tiene una visión muy amplia de la evolución y de la realidad de los concejos. Para ella es fundamental que haya mujeres en primera línea y el relevo generacional. Solamente 8 de 63 concejos de Vitoria están presididos por mujeres. Y cuando hay mujeres, se nota: mayor dinamismo, carácter más social, más humanidad, más rapidez en la gestión... Incluso en los casos en los que los hombres presiden, hay mujeres en la sombra que hacen muchas de las tareas "administrativas" que llevan mucha dedicación. Respecto al relevo generacional, quizás sea importante escuchar a la gente joven en los espacios en los que se mueven y se organizan (Gazte Asanbladak). Esperar a que vayan a las reuniones de concejo, algo "viejuno" y alejado para la gente joven, es un error. Tender puentes entre las maneras jóvenes de organizarse y los espacios "institucionales" donde se toman las decisiones que afectan a los pueblos (acuerdos de concejo).

Pilar Hidalgo vive en Elorriaga desde hace 9 años. Comenzó a ir a las sesiones de concejo, lugar al que nunca habían ido las mujeres. Desde su llegada se han incorporado más mujeres.

Nieves Quintana es una agricultora que lleva más de 25 años viviendo en Otazu. Fue a una de las primeras mujeres en ir a las sesiones de concejo. Ha estado 2 veces en una Junta Administrativa. También forma parte de la Junta Directiva de Gure Soroa y ha estado en la directiva de la UAGA, primera vez que una candidatura compuesta por mujeres llegó a presidir esta importante organización del sector primario.

Todas o la mayoría de estas mujeres han tenido que escuchar comentarios machistas y padecer comportamientos misóginos o sexistas por querer estar y ocupar espacios tradicionalmente reservados a hombres. Y, seguramente, todas estas mujeres hayan tenido que demostrar más que los demás para justificar los motivos por los que su presencia en esos espacios es importante. Conocer las historias de estas mujeres es importante para que más mujeres den pasos adelante y más hombres aliados den pasos hacia los lados o hacia atrás, para construir relaciones, organizaciones, comunidades vecinales en las que mujeres y hombres, de edades diversas, de procedencias diversas, etc... puedan soñar con nuevas maneras de resolver los problemas y las necesidades comunes y llevarlas a la práctica. 


También participaron en esta sesión Arantza Cañamares, técnica de igualdad de la Diputación Foral de Álava, responsable de Laia Eskola, escuela para la igualdad y el empoderamiento de las mujeres de Álava y Elo Mayo, secretaría técnica de Laia Eskola. Nos informaron de las acciones que se van a llevar a cabo en los próximos meses desde Diputación para contribuir a la mayor presencia de mujeres en cargos electos a Juntas Administrativas; y aumentar la incidencia política de las mujeres (en las instituciones y en el tejido social). En cada una de las cuadrillas se va a realizar una Asamblea Abierta para sensibilizar y conocer las expectativas e inquietudes de las mujeres. La primera será el 19 de julio a las 18:00 en el Ayuntamiento de Barrundia (Ozaeta). ¡Os animamos a participar!